Delitos Obstaculo

Pablo Cuesta Pastor · Comares

Ver Precio
Envío a toda Colombia

Reseña del libro

La presente obra parte de la necesidad de atender a los fenómenos de difícil justificación que en el momento actual se están produciendo en el seno del derecho penal. Nos encontramos ante un crecimiento desmesurado del orden criminal que infringe la más elemental exigencia de intervención mínima y ante la creación de delitos que vulneran otros principios que rigen esta materia. Y tal circunstancia parece que, en la mayoría de las ocasiones, se debe a la "necesidad" de legislar. PRÓLOGOINTRODUCCIÓN Capítulo IPolítica criminal en el proceso legislativo. El principio de ofensividad I. VISIÓN DEL PROBLEMA DESDE LA TEORÍA CONSTITUCIONAL DEL BIEN JURÍDICO1. La existencia de bienes predominantes en la Constitución2. ¿Obligación constitucional de penalización?II. CONCEPTO MATERIAL DE BIEN JURÍDICO Y BIEN JURÍDICO-PENAL1. La importancia social del bien jurídico y su necesidad de protección penal2. El papel de las Ciencias Sociales en la determinación de la eficacia de la protección3. El bien jurídico y la libertad personal. Derecho Penal como «última ratio»III. LA ABSORCIÓN DE CIERTOS MECANISMOS DE PRUEBA POR EL TIPO PENAL. RAZONES DE POLÍTICA CRIMINALIV. LA FUNCIÓN SIMBÓLICA DEL DERECHO PENAL Capítulo IILos delitos obstáculo I. ESTRUCTURA Y SIGNIFICADO DEL DELITO OBSTÁCULO1. La «premisa idónea» para cometer un delito2. Figuras de prevención sin riesgoII. SU UBICACIÓN EN EL PROCESO DE TUTELA1. La moderna sociedad de riesgo y el Derecho Penal regulador del peligro2. La anticipación de la barrera defensiva del Derecho PenalA. Categorías generales de peligroB. El peligro y el principio de ofensividad3. Los bienes jurídicos de titularidad colectivaA. Los bienes jurídicos generales o supraindividualesB. Los bienes jurídicos difusosIII. CUESTIONES DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS DELITOS OBSTÁCULO1. Análisis desde el punto de vista del principio de ofensividadA. El carácter «esencial» de ciertos bienes jurídicos comprendidos en la ConstituciónB. La distinción entre los bienes «integrados» e «integrables» en la Constitución2. Análisis desde el punto de vista de la proporcionalidad de los sacrificiosA. Los presupuestos y requisitos extrínsecos del principio de proporcionalidadB. Los requisitos intrínsecos: idoneidad, necesidad, y proporcionalidad en sentido estricto Capítulo IIIEl artículo 380 del nuevo Código Penal. Paradigma del modelo de tensión entre política criminal, principio de ofensividad y principio de proporcionalidad I. ANÁLISIS GENERAL DEL ARTÍCULO 3801. Análisis de los elementos del tipo del artículo 3802. El artículo 379 del Código Penal3. Análisis referencial del artículo 556 del Código PenalII. LOS MECANISMOS DE IDENTIFICACIÓN Y SU USO EN EL PROCESO PENAL. PRINCIPIOS GENERALES Y DERECHOS DE DEFENSA1. La identificación genética o esencial2. Análisis de la posible vulneración de los derechos de defensa del individuo por las pruebas de identificación3. Análisis de la posible vulneración del derecho a la libertad deambulatoria del artículo 17 de la Constitución4. Prueba de Alcoholemia. Requisitos y garantías5. La habilitación legislativa en las pruebas que suponen injerencia corporal en España6. La obligatoriedad del sometimiento a las pruebas que suponen injerencia corporalA. Técnicas «obligatorias» y técnicas «voluntarias»B. Análisis de la posibilidad de su imposición coactivaC. Tipificación de la negativa a soportar las medidas de injerencia corporal como delito de desobediencia. El artículo 118 CEIII. EL ARTÍCULO 380 Y EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. LOS CONTROLES INDISCRIMINADOS1. El principio de culpabilidad2. Análisis de la posible vulneración de los derechos fundamentales por las medidas de intervención corporal, desde la proporcionalidad de los sacrificios3. El respeto a la intimidad personal y los controles indiscriminadosIV. ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 380: LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 161/1997 DE 27 DE OCTUBREV. ALTERNATIVA DE CRIMINALIZACIÓN DE LA NEGATIVA AL TEST DE ALCOHOLEMIA Capítulo IVEjemplos relevantes a los que aplicar el modelo I. EL TRÁFICO DE PRECURSORES1. Tutela de la salud pública, como bien jurídico protegido de titularidad colectiva2. La anticipación de la barrera defensiva del Derecho Penal: prevención sin riesgo en el ámbito de la salud pública3. La descripción típica del artículo 371II. ATAQUES A LA PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON FICHEROS DE DATOS Y PROGRAMAS DE ORDENADOR1. La tutela de la propiedad intelectual, como bien jurídico protegido de naturaleza mixta (patrimonial y socioeconómica)2. La anticipación de la barrera defensiva del Derecho Penal: prevención sin riesgo en el ámbito de la propiedad intelectual3. La descripción típica del artículo 270-3III. EL ARTÍCULO 159-1 DEL CÓDIGO PENAL. ALTERACIONES GENÉTICAS PARA FINES DISTINTOS A LOS PERMITIDOS1. Tutela del patrimonio genético de la humanidad, como bien jurídico de titularidad colectiva2. La anticipación de la barrera defensiva del Derecho Penal: prevención sin riesgo en el ámbito del Patrimonio Genético de la Humanidad3. Descripción típica de la conducta del artículo 159IV. OTROS DELITOS OBSTÁCULO EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL1. Delitos sin ofensa: tenencia ilícita de armas, tenencia de moneda falsa y asociación criminal2. Tipos delictivos afines al delito obstáculo   BIBLIOGRAFÍA

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes