Historia Literatura Española. El Siglo xix (Ariel Letras)

Jean Canavaggio · Editorial Ariel

Ver Precio
Envío a toda Colombia

Reseña del libro

Prólogo. Introducción. Capítulo I. Nuevas apuestas. La problemática del siglo. 1. Referencias cronológicas. 2. La -romántica España-. 3. El posromanticismo. El debate de las ideas. 1. Reacción contra liberalismo. 2. La búsqueda de la armonía cuestionada. 3. La construcción de una conciencia nacional. 4. Combates y debates: la libertad y la ciencia. ¿Qué literatura para España 1. ¿Por lo bello, lo bueno y lo verdadero? 2. La recuperación histórica de la literatura. 3. La crítica científica: apertura y utilitarismo. 4. Las apuestas de la estética. Nuevas modalidades del escrito. 1. El peso de la palabra. 2. Control del Estado e iniciativas privadas. 3. La segunda revolución del libro y la expansión de la prensa. 4. La lectura: progresos e inercias. 5. Del -monólogo desesperante- a la Sociedad de autores. Capítulo II. Permanencias e innovación: la aparición de Larra. Permanencia del neoclasicismo. Las modificaciones de la sensibilidad. Literaturas del exilio. Entre lo antiguo y lo nuevo. Un advenimiento: Mariano José de Larra. Capítulo III. La poesía en la época del romanticismo. Preliminares. Del neoclasicismo al romanticismo histórico-nacional. Un romántico ejemplar: Espronceda. Otros registros, otros caminos. Capítulo IV. Dramaturgias románticas. Elementos de una dramaturgia. La tragedia y el drama. Los grandes dramaturgos: García Gutiérrez, Hartzenbusch, Zorrilla. La comedia. Capítulo V. Relatos y novelas. Primeros balbu-ceos. Bajo el signo de Walter Scott. Folletines, cuentos y memorias. El costumbrismo. Hacia la novela realista. Capítulo VI. La poesía posromántica. El posromanticismo. 1. Introducción. 2. Resistencias tradicionalistas. 3. Del escepticismo al humor. La vena popular e intimista. Las grandes voces: Bécquer, Rosalía de Castro. 1. Gustavo Adolfo Bécquer. 2. Rosalía de Castro. El final de siglo: reacciones y búsquedas. Capítulo VII. El teatro: nuevas tendencias. La alta comedia. Neorromanticismo y teatro de tesis. El teatro social. El realismo en el teatro. La comedia española. Entremeses, sainetes y zarzuelas. Capítulo VIII. El florecimiento de la novela. El cambio de la novela. Pereda. Valera. 1. José María de Pereda (1833-1906). 2. Juan Valera (1824-1905). Pérez Galdós. El giro de la década de 1880: Leopoldo Alas -Clarín-. Palacio Valdés. Emilia Pardo Bazán. 1. Armando Palacio Valdés. 2. Emilia Pardo Bazán. Cronología. Bibliografía. Los autores. Índice de autores. Índice de obras.

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes