Los Intelectuales y la Transición Política: Un Estudio del Campo de las Revistas Políticas en España

Juan Pecourt Gracia · Centro De Investigaciones Sociologi

Ver Precio
Envío a toda Colombia

Reseña del libro

En los ámbitos más diversos de la sociedad española, los logros y las consecuencias de la transición política siguen suscitando un enorme interés. Actualmente, contamos con importantes estudios que analizan esta transformación histórica y se ocupan de los diferentes actores políticos que la hicieron posible. Sin embargo, disponemos de pocos estudios detallados que aborden el papel de los intelectuales en dicho proceso. El intelectual es una figura compleja que surge con la modernidad pero que adquiere características distintivas en diferentes países europeos. En este trabajo, pretendemos analizar el desarrollo de la acción intelectual en los años del franquismo y la transición, atendiendo al contexto sociopolítico en que estaba inmersa. Sin duda, el poder político determinó algunas de sus características más visibles; pero, en momentos puntuales, la intelectualidad también tuvo capacidad para influir en el proceso político que provocó la apertura democrática. En estas páginas sugerimos que los medios de comunicación, y muy especialmente las revistas políticas de la época, se convirtieron en las plataformas privilegiadas a través de las cuales los intelectuales participaron y modelaron el debate político. Desde ellas, se lanzaron argumentos y justificaciones que sirvieron para dar cobertura a la acción política y facilitar que el proceso discurriera por los cauces conocidos.The achievements and consequences of the political transition continue to raise very high levels of interest in diverse spheres of Spanish society. A number of important studies have already analysed this historic transformation and dealt with the various political actors who made it possible. However, there have been few detailed studies of the role of intellectuals in this process. The intellectual is a complex figure who emerges in the modern age but who acquires distinctive characteristics in different European countries. Here we seek to analyse the development of intellectual activity during Francoism and the transition, paying attention to the socio-political context in which it was immersed. Political power undoubtedly determined some of its most visible characteristics, but at specific moments, the intelligentsia also had the capacity to influence the political process that led to democracy. We suggest that the media, and most particularly the political journals of the period in question, became privileged platforms through which intellectuals participated in and shaped political debate, and from which they launched arguments and justifications which served to give coverage to political action and enable the process to unfold through familiar channels.

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes