Manual de Criminologia

Julio González Zapata · Tirant

Ver Precio
Envío a toda Colombia

Reseña del libro

Contenido Introducción 17 Capítulo 1 La “criminología” clásica 1.â?? â?? Los rasgos del pensamiento clásico 21 2.â?? â?? César Beccaria 21 2.1.â?? â?? El derecho penal del Antiguo Régimen 22 2.2. La propuesta de “otro” derecho penal 24 3.â?? â?? La concepción sobre el hombre 27 4.â?? â?? Concepción sobre el Estado 28 5.â?? â?? El método y la política sobre la verdad 29 6.â?? â?? La pena y la defensa social 30 7.â?? â?? La escuela clásica y el nacimiento de la criminología 31 Capítulo 2 La criminología positivista 1.â?? â?? Algunos factores que incidieron en el nacimiento de la escuela positivista 33 1.1. Factores de carácter científico 34 1.2. Algunos trabajos previos importantes 37 1.3.â?? â?? Algunos autores importantes 38 2.â?? â?? El hombre en la escuela positivista 40 3.â?? â?? El Estado y la sociedad 42 4.â?? â?? El derecho penal 43 5.â?? â?? Las sanciones penales 43 6.â?? â?? El legado de la escuela positivista 45 7.â?? â?? La escuela positivista en Colombia 47 8.â?? â?? Excurso: Los principios de la defensa social 48 8.1.â?? â?? Principio del bien y el mal 48 8.2.â?? â?? Principio de la culpabilidad 49 8.3.â?? â?? Principio de la legitimación 50 8.4.â?? â?? Principio de la igualdad 50 8.5.â?? â?? Principio del fin o de la prevención 51 8.6.â?? â?? Principio del interés social y del delito natural 52 Capítulo 3 Durkheim: la “normalidad” y la “funcionalidad” del crimen 1.â?? â?? Durkheim, su época y su obra 55 2.â?? â?? Sus ideas 57 2.1.â?? â?? Sociedades mecánicas y sociedades orgánicas 57 2.2.â?? â?? Los sentidos de la anomia 58 2.3.â?? â?? Sobre el delito y el delincuente 60 2.4.â?? â?? El hombre en el pensamiento de Durkheim 61 2.5.â?? â?? El sentido de las sanciones 63 2.6.â?? â?? El valor de la ley en Durkheim 64 2.7.â?? â?? Durkheim, la sociedad y la moral 64 3.â?? â?? A manera de resumen 65 4.â?? â?? Su influencia 66 5.â?? â?? Apéndice. Una mirada al derecho penal colombiano desde la teoría de la anomia de Durkheim 67 Capítulo 4 La teoría de la anomia en Merton (strain) 1.â?? â?? Robert King Merton 73 1.1.â?? â?? Merton y el funcionalismo 74 1.2.â?? â?? El concepto de anomia en Merton 75 2.â?? â?? Sobre la educación como un medio de acceso social 82 3.â?? â?? Diferencias entre Durkheim y Merton 82 4.â?? â?? Merton y el concepto de hombre 83 5.â?? â?? Algunas críticas y algunos desarrollos de la teoría 84 Capítulo 5 La teoría ecológica (o también llamada escuela de Chicago) 1.â?? â?? Contexto en el que surge: la ciudad de Chicago 85 2.â?? â?? La escuela de Chicago 86 3.â?? â?? Principales autores y obras de la teoría ecológica 87 3.1.â?? â?? Precursores 87 3.2.â?? â?? Autores de la escuela 88 4.â?? â?? Algunos postulados importantes 89 4.1.â?? â?? La ciudad de Chicago: sus áreas y la distribución del delito 90 4.2.â?? â?? Sobre el delincuente y contra el positivismo 92 4.3.â?? â?? Sobre el Estado 92 4.4.â?? â?? Sobre la sociedad 92 5.â?? â?? Importancia de la teoría ecológica 92 6.â?? â?? Aspecto metodológico 93 7.â?? â?? Influencia en la criminología 94 8.â?? â?? Importancia actual 94 9.â?? â?? Política criminal 94 10.â?? â?? Algunas reflexiones a manera de conclusión 95 Capítulo 6 Teoría del aprendizaje (contactos diferenciales) 1. Edwin Sutherland 97 2.â?? â?? Contexto histórico, social, cultural e intelectual. Algunos antecedentes 99 3.â?? â?? Punto de partida y algunas proposiciones 100 4.â?? â?? El delito de cuello blanco 100 5.â?? â?? Semejanzas entre los empresarios y los ladrones profesionales 101 6.â?? â?? Diferencias 101 7.â?? â?? El problema del método 102 8.â?? â?? La teoría de la asociación diferencial 103 8.1.â?? â?? Postulados de la asociación diferencial 104 9.â?? â?? Técnicas de neutralización 105 10. La imagen del delincuente 106 11. El cuestionamiento de los principios de culpabilidad, responsabilidad individual e igualdad ante la ley 107 12. Su legado 108 13. Actualidad de la teoría de Edwin Sutherland 109 14. El problema del derecho penal y la criminología 111 15. Adenda 112 Capítulo 7 Etiquetamiento o labelling approach 1.â?? â?? Contextualización 115 2.â?? â?? Generalidades 116 3.â?? â?? Antecedentes 119 4.â?? â?? Punto de partida y desarrollo 121 5.â?? â?? La desviación: un proceso complejo 122 5.1. Primer paso: definición 122 5.2.â?? â?? Segundo paso: la aplicación de las reglas 123 5.3.â?? â?? Los efectos de la aplicación de la regla: el desviado 126 6.â?? â?? El desviado como víctima 126 7.â?? â?? El papel del científico 127 8.â?? â?? El legado de esta teoría 128 Capítulo 8 Criminología crítica 1.â?? â?? Anotaciones preliminares 129 2.â?? â?? El contexto del nacimiento de la criminología crítica 131 2.1.â?? â?? Ambiente político y cultural 131 2.2.â?? â?? Antecedentes teóricos 132 3.â?? â?? Método y objeto de estudio 134 4.â?? â?? Resumen de los principales postulados 137 5.â?? â?? Consecuencias (huellas) de la criminología crítica 137 6.â?? â?? Características del sistema penal 139 6.1.â?? â?? Selectivo: qué se protege y qué no se protege con el sistema penal 139 6.2. El sistema penal como un sistema discriminatorio 141 6.3. Desigual 142 7.â?? â?? La cárcel: un objeto de estudio privilegiado en la criminología crítica 143 8.â?? â?? La criminología crítica, el derecho penal y la política criminal 146 9. La criminología crítica en América Latina 147 10.â?? â?? La criminología crítica en Colombia 148 11.â?? â?? El sistema penal subterráneo o paralelo 149 Capítulo 9 El abolicionismo 1.â?? â?? Thomas Mathiesen: la abolición de la cárcel 152 2.â?? â?? Nils Christie: la desaparición de la justicia penal 155 3.â?? â?? Louk Hulsman: la abolición del sistema penal 158 3.1.â?? â?? Penas ilegítimas 159 3.2.â?? â?? El sistema penal es una máquina que nadie gobierna 159 3.3.â?? â?? La “rareza” del sistema penal 160 3.4.â?? â?? Los efectos del castigo 161 3.5.â?? â?? ¿Para qué se necesitan culpables? 161 3.6.â?? â?? La incapacidad del sistema penal. Sus límites lingüísticos 161 3.7.â?? â?? El problema del méodo: ¿por dónde empezar? 162 3.8.â?? â?? Contra los apocalípticos: si a la responsabilidad 162 4. A manera de conclusión 164 Capítulo 10 Los realismos 1.â?? â?? Introducción. La crisis de la criminología crítica 167 2.â?? â?? Algunos factores sociales y políticos 169 3.â?? â?? Las críticas a la criminología crítica 171 4.â?? â?? Postulados 172 5.â?? â?? El realismo de derecha 178 6.â?? â?? La teoría del control 179 7.â?? â?? Diferencias entre el realismo de izquierda y de derecha 181 8.â?? â?? Conclusiones 182 Capítulo 11 Prevención situacional 1.â?? â?? Anotaciones previas 183 1.1.â?? â?? Las actividades rutinarias 186 1.2.â?? â?? La omnipresencia del delito (inextirpabilidad del delito) 187 2.â?? â?? Ideas generales 187 2.1.â?? â?? Las ventanas rotas 189 2.2.â?? â?? Tolerancia cero 190 3.â?? â?? La criminología actuarial 192 3.1.â?? â?? Los efectos sobre el sistema penal 195 Capítulo 12 El resurgimiento de la víctima 1.â?? â?? Introducción 197 2.â?? â?? Modelo metodológico 199 3.â?? â?? La construcción del sujeto 199 4.â?? â?? La tragedia de Edipo: la producción de la verdad 201 5.â?? â?? El daño y el pago en el derecho germánico 202 6.â?? â?? La aparición de la encuesta en la Edad Media 204 7.â?? â?? Las condiciones de la aparición de la infracción 204 8.â?? â?? El impulso a las ciencias a partir de la encuesta 205 9.â?? â?? La disciplina y el surgimiento del criminal 206 10.â?? â?? Las ciencias sociales y humanas 207 11. El engranaje del bienestar punitivo: la ideología RE 209 12.â?? â?? La criminología crítica y el resurgimiento de la víctima 210 13.â?? â?? Factores de emergencia del resurgimiento de la víctima 211 14.â?? â?? Conclusiones 216 Bibliografía 219

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes