José Enrique Rodó (Montevideo, 15 de julio de 1871 – Palermo, Italia, 1 de mayo de 1917) fue un escritor, ensayista y político uruguayo, destacado como una de las figuras más influyentes del modernismo literario latinoamericano. Su obra está marcada por un profundo compromiso con la identidad cultural hispanoamericana y una crítica al utilitarismo y la influencia de la cultura anglosajona en la región .
Hijo de José Rodó y Rosario Piñeyro, Rodó mostró desde temprana edad una gran aptitud para la lectura y la escritura. A los 14 años, tras la muerte de su padre, comenzó a trabajar como ayudante en un estudio de escribanos. A pesar de no haber concluido sus estudios universitarios, su talento literario le permitió acceder a la cátedra de Literatura en la Universidad de Montevideo en 1898 .
En 1900 publicó su obra más conocida, Ariel, un ensayo filosófico que se convirtió en un referente del pensamiento latinoamericano. En él, utiliza los personajes de La tempestad de Shakespeare —Próspero, Ariel y Calibán— para representar valores como la sabiduría, el idealismo y el materialismo, respectivamente. A través de este simbolismo, Rodó aboga por una educación basada en los valores humanistas y una crítica al materialismo utilitario de la cultura norteamericana .
Además de su labor literaria, Rodó fue un activo político y cultural. Fundó en 1895 la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales y fue diputado del Partido Colorado entre 1902 y 1907. Su pensamiento influyó en movimientos como la Reforma Universitaria de 1918 y en la crítica cultural latinoamericana en general .
Rodó falleció en 1917 en Palermo, Italia, mientras se desempeñaba como corresponsal de la revista argentina Caras y Caretas. Su legado perdura en la literatura y el pensamiento latinoamericano, siendo considerado uno de los grandes pensadores y escritores de la región.
Ver más
Ver menos