30% dcto en LIBROS DE GRUPO PLANETA  Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada Hombres Frente al Derecho
Formato
Libro Físico
Año
2010
Idioma
Español
N° páginas
600
Encuadernación
Tapa Blanda
ISBN
8498367603
ISBN13
9788498367607
Categorías

Hombres Frente al Derecho

José Luis Monereo Pérez (Autor) · Editorial Comares · Tapa Blanda

Hombres Frente al Derecho - Juan Jimenez De Cisneros

Libro Nuevo

$ 245.397

$ 377.534

Ahorras: $ 132.137

35% descuento
  • Estado: Nuevo
  • Quedan 10 unidades
Origen: España (Costos de importación incluídos en el precio)
Se enviará desde nuestra bodega entre el Martes 02 de Julio y el Viernes 12 de Julio.
Lo recibirás en cualquier lugar de Colombia entre 1 y 5 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "Hombres Frente al Derecho"

PRÓLOGOEXTRACTOS DE LOS «PROVERBIOS MORALES» DE ALONSO BARROSINTRODUCCIÓNCAPÍTULO IEL DERECHO Y LA VIDAI) El Derecho1. Actitud estática o contemplativaA) El hombre cree en el DerechoB) El hombre duda sobre el DerechoC) El hombre niega el derecho2. Actitud dinámicaA) El hombre mira al pasado jurídicoB) El hombre mira al futuro jurídicoC) El hombre mira al presente jurídicoII) La vida1. ¿Puede, en verdad, el Derecho prometer certeza a los hombres para regir su acción?2. ¿Qué garantía puede dar el Derecho de que los Jueces no se equivocan nunca?CAPÍTULO IILA VIDA DEL DERECHOI) Las leyes en generalA) La mutabilidad de las leyesB) Las lagunas de la leyC) La multiplicidad legislativaD) Confusionismo y oscuridad en la legislaciónE) Discordancia con la realidad ambientala) La ignorancia de las leyesb) Los usos contrarios a la leyF) Dificultades interpretativas de las leyesa) Las interpretaciones rígidas de la leyb) Las veleidades de la interpretación jurisprudencialII) Las leyes procesales en particularA) La multiplicidad de jurisdiccionesB) Los procedimientos en generala) El formularismo procesalb) La onerosidad del procedimientoc) La proliferación del procesod) La rogación del procesoe) La lentitud del procesoC) Autocrítica legalI) Con referencia al órgano jurisdiccionalII) Con referencia a los justiciables que participan en el procesoIII) Con referencia a los tercerosIV) Con referencia al resultado total del procesoCAPÍTULO IIIEL DERECHO VIVIDOA) Los mitosa) Mitología indiab) Mitología chinac) Mitología japonesad) Mitología persae) Mitología egipciaf) Mitología de los pueblos del Norte1.° Eslavos2.° Germanos y escandinavos3.° Galosg) Mitología americanah) Mitología africanai) Mitología grecorromana1.º Dioses de la Justicia2.º Las hijas de la Justicia o de Themis3.º Los enemigos de la Justicia4.º Los remedios contra las injusticias5.º Los jueces infernalesB) La historiaa) Aberraciones jurídicasb) Procesos contra animalesc) Procesos contra difuntosd) Procesos medievalese) Procesos históricosf) Procesos erróneosC) El simbolismoa) El simbolismo zoomórficob) El simbolismo antropomórfico1.° La vista2.° El corazón3.° El oídoc) El simbolismo ideomórfico1.º La espada2.º Las «fasces»3.º La vara4.º El collar5.º La balanza6.º Las columnas7.º La palma8.º La maleabilidad9.º La música10. Los naipes11. Los números matemáticos y las letrasd) El simbolismo escenográfico1.° La atmósfera judicial2.° La dinámica judicial3.° La escena judicialD) El artea) La expresión oral de la crítica1.º El lenguaje y la semántica2.º Las palabras despectivas3.º Las palabras convenidas4.º Las frases hechas5.º Los refranes6.º Los chistes7.º Las rimas8.º Las narraciones9.º La oratoriab) La expresión escrita de la crítica1.º La literatura jurídica2.º La literatura en general3.º La literatura infantil4.º La literatura policíaca5.º La literatura periodística6.º La literatura jurídico-humorísticac) El teatro judiciario1.º Análisis especial del teatro burlesco español2.º El teatro moderno3.º El teatro contemporáneod) Obras de crítica de la injusticia1.º De la injusticia en abstracto2.º De la injusticia en concretoe) Obras de crítica de instituciones concretasf) Obras de crítica de los justiciablesg) Obras de crítica de los jueces1.º Obras de exaltación de la función judicial2.º Obras de critica del error judicial3.º Obras de escarnio de algunas figuras de jueces4.º Obras de critica de los jueces como funcionariosh) El cinematógrafo1.º Películas que atacan el aspecto formal del proceso2.° Películas que atacan los elementos subjetivos del proceso3.° Películas que atacan los elementos objetivos del procesoi) La radio y la televisiónj) Otras formas artísticas de expresión de la criticaCAPÍTULO IVLOS QUE VIVEN EL DERECHOTítulo I. Los juzgadoresA) El hombre como juzgadora) La lógica del juzgador1.º Juicios lógicos2.º Juicios psicológicos3.º Juicios sociológicosb) La psicología del juzgadorB) El juzgador como hombrea) Defectos del juzgador considerado en sí mismo1.º La ineptitud2.º La inexperiencia3.º El apasionamientob) Defectos del juzgador en relación con su función1.º La falta de atención2.º La precipitación en resolver3.º La lentitud en resolverc) Defectos del juzgador en sus relaciones con los demás1.º Que tienden a inhibirlo de la justicia2.º Que tienden a atacar al justiciable3.º Que tienden a favorecer al justiciabled) Desprecio por los malos juecese) Destino final de los malos juecesf) Epitafios referentes a los juecesTítulo II. Los colaboradores del juzgadorA) Los escribanosa) Frases o alusiones despectivas en generalb) Alusiones a su procedencia u origenc) Habilidades maliciosasd) Habilidades profesionales en la redacción de escritos1.º La pluma como atributo del oficio2.º La forma de la escritura3.º El contenido de los escritose) Inconvenientes que pueden tener esas habilidadesf) Necesidad de buscar su amistadg) La codicia y el interésh) Alusiones referentes a la familia de los escribanosi) Alusiones referentes a la «fe»j) El patrón de los escribanosk) Destino final de los malos escribanos1) Epitafios referentes a escribanosB) Alguaciles y demás ministros de justiciaa) Destino final de los malos alguacilesb) Epitafios referentes a alguacilesC) Oficiales y auxiliaresD) Ejecutor o verdugoTítulo III. Los justiciablesA) El hombre como justiciablea) La lógica del justiciable1.° De los delincuentes2.° De los litigantesb) La psicología del justiciable1.º Concepto de la personalidad2.º El hombre normal3.º Factores que forman la personalidad4.º Reacciones del hombre frente a una situación dada5.º La vida afectiva6.º Psicología del hombre anormal frente a la JusticiaB) El justiciable como hombrea) Defectos en relación consigo mismo. Tipos sociales de justiciables1.º Litigantes pueriles2.º Litigantes habituales3.º Litigantes profesionales4.° Litigantes temerariosb) Defectos en relación con su actuación. Desconfianza hacia los justiciables. El juramentoc) Defectos en relación con los demás1.º La conducta del hombre ante la vida2.° Reacciones de los litigantes3.º Estudio de las residenciasd) Desprecio por los justiciables1.º Desprecio por los reos que confiesan su culpabilidad2.º Desprecio de los pleitistas en generalTítulo IV. Los colaboradores del justiciableA) Los abogadosa) Definición de los abogadosb) La incompetencia de los abogadosc) La avaricia de los abogadosd) La forma y el contenido de los informes y estudios forenses1.º Vocingleros y escandalosos2.º Prolijidad, énfasis y grandilocuencia enrevesada en los informes escritos3.º El empleo de sofismas y otras falacias4.° Interrogatorios maliciosose) Alusiones referentes a la familia de los abogadosf) Comparaciones con los médicosg) Sus marrullerías y otros defectosh) El conservadurismo de los juristasi) Las corruptelas procesalesj) Desprecio y temor por los abogadosk) Destino o fin de los malos abogadosl) Epitafios referentes a abogadosB) Los procuradoresC) Los peritosD) Los testigosTítulo V. Los extraños a la justiciaA) La «fauna judiciaria»a) Los zurupetosb) Los compradores de pleitosc) Los comisionistas de pleitosd) Los corredores de causase) Los influenciadoresB) Los espectadores de la Justiciaa) Los «papanatas»b) Los crédulosc) Los «curiosos»d) Los «admiradores»e) Los «murmuradores»C) Los «narradores» de la Justiciaa) El autor frente a sus obras1.º La novela picaresca2.º Esopo3.º Fedro4.º Cervantes5.º Mateo Alemán6.º Vicente Espinel7.º El doctor Carlos García8.º Quevedo9.º Ruiz de Alarcón10. Salas Barbadillo11. Tirso de Molina12. Racine (J.)13. Beaumarchais14. Samaniego15. Iriarte16. Schiller17. Mesonero Romanos18. Daumier19. Dickens (Carlos)20. Benavente21. Franz Kafka22. Ackutagawab) Los autores frente a una misma obra1.º Las obras historicas2.º Las obras literariasCAPÍTULO VEL DERECHO VIVOLa JusticiaA) Descripciones de la Justiciaa) Origen de la Justiciab) Definiciones de la Justiciac) Cualidades de la Justicia1.º Dificultades de alcanzarla2.º Que más bien enturbia la honra que la rescata3.º Otras cualidades peyorativasd) Requisitos de la JusticiaB) Desestimación de la Justiciaa) Resultado desastroso de la Justicia para los litigantesb) Hay que buscar otras solucionesc) Aspiración suprema de los hombresCONCLUSIÓN1.º El legislador2.º El justiciable3.º El juzgadorA) Elementos objetivosB) Elementos subjetivos

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes